Mariana Enriquez y "Las cosas que perdimos en el fuego" breve reseña

Mariana Enríquez – “Las cosas que perdimos en el fuego”

Por Rocco Capaccioni

Mariana Enríquez es una de las plumas más destacadas de la literatura argentina contemporánea. Forma parte del grupo de escritores conocido como “nueva narrativa argentina”. Nacida en 1979 es oriunda de Ciudad de Buenos Aires, aunque su infancia se desarrolló entre el barrio Valentín Alsina y la ciudad de La Plata. En esta última es donde se acercó a la literatura y donde se recibió de Periodista en la UNLP. Sus acercamientos a la literatura se dieron de la mano de Stephen King, experto en narrar historias de terror y suspenso, géneros que muchas de las novelas y cuentos de Mariana van a adoptar. Su primera novela “Bajar es lo peor” fue publicada a mediados de 1995, pero escrita años antes. La misma fue llevada al cine en 2002, lo que le permitió que su segunda novela “Como desaparecer completamente” del año 2004 tenga mayor impacto. Ambas novelas retratan oscuridad, marginalidad y relatos de una crueldad social eminentes. Su primera antología de cuentos fue escrita en 2005, pero publicada en 2009, y le siguieron otras dos hasta arribar a “Las cosas que perdimos en el fuego” de 2016 que, ya con una carrera lo suficientemente extensa y reconocida, corono su carrera con este rejunte de cuentos que le valió reconocimiento internacional y varios premios de suma importancia.

Si en la argentina disminuyo la reticencia para con el género de terror es, sin dudas, gracias a Mariana Enríquez. Nos acerca a lugares cotidianos (desde Constitución y otros barrios periféricos de Buenos Aires, hasta las cataratas del Iguazú) lo que leíamos en novelas de Stephen King o H.P Lovecraft. Nos sumerge en escenografías sombrías, crueles, encrucijadas sociales, y relata nítidamente problemas que atraviesan a la sociedad como el feminismo. Este último es un factor común en muchas de sus obras, y no es la excepción en “Las cosas que perdimos en el fuego”.

Este cuento pertenece a la colección de titulo homónimo de cuentos, y a pesar de no ser inapelablemente un cuento de terror, lleva consigo ese suspenso y esa crudeza que te pone los pelos de punta. En este las protagonistas son mujeres, y comienza relatando una cotidianeidad en la ciudad de Buenos Aires. Una persona, en este caso mujer, mendigando en el subte por razones que Mariana Enríquez describe minuciosamente: su cara y cuerpo fueron quemados por su exnovio. A partir de allí se relata una concatenacion de femicidos ejecutados de la misma manera: mujeres siendo quemadas por sus novios. Desde los absortos ojos de Silvina y su relación con la madre, vemos como un colectivo de mujeres deciden combatir estos femicidos de una forma peculiar en el que ambas se involucran. Rituales, suplicios, tormentos, mujeres unidas en pos de un objetivo. Todos estos matices son descritos por una excelente Mariana que nos atormenta la cabeza creando en nuestra imaginación una Argentina en donde tranquilamente pueden darse estos sucesos. Todos bajo una simbolo central: el fuego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Karma de Vivir al Sur

Autobiografia como lector y escritor